Retiran redes ilegales y liberan ejemplares de totoaba y tortugas en el Alto Golfo de California

- Operativo conjunto del Gobierno de México logra decomiso de redes de enmalle y acciones de protección a especies en riesgo
La madrugada del 25 de marzo, un operativo conjunto encabezado por la Secretaría de Marina (Semar), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) permitió asegurar tres redes de enmalle ilegales en la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, a 37 kilómetros al norte del puerto de San Felipe, Baja California.
Las redes decomisadas sumaban una longitud de 6 mil metros. Dos de ellas, con un total de 3 mil metros, contenían 25 ejemplares de totoaba, con un peso acumulado de 875 kilogramos. Para evitar su comercialización ilegal, los cuerpos de estos peces fueron inutilizados. La tercera red, también de 3 mil metros, no contenía ejemplares atrapados.
Además del decomiso, el operativo permitió la liberación con vida de 10 ejemplares de totoaba y dos tortugas marinas.
La pesca de totoaba está prohibida en México debido a que se trata de una especie en riesgo. La captura de este pez afecta directamente a la vaquita marina, un mamífero marino endémico del Alto Golfo de California, clasificado en peligro crítico de extinción. Ambas especies comparten hábitat y las redes de enmalle utilizadas en la pesca ilegal representan una amenaza directa a su supervivencia.
El tráfico ilegal de totoaba está impulsado principalmente por la demanda internacional de su vejiga natatoria, conocida como buche, un producto altamente valorado en el mercado asiático.
Este operativo se enmarca en el Plan de Acción de Cumplimiento del Gobierno de México para combatir la pesca y el comercio ilegal de totoaba. Dicho plan es ejecutado a través del Grupo Intragubernamental de Sustentabilidad del Alto Golfo de California (GIS), cuya misión es proteger a la vaquita marina y conservar el equilibrio ecológico de la región.
TE PUEDE INTERESAR: Retiran más de 9 km de redes ilegales de totoaba en el Alto Golfo de California
La colaboración entre instituciones federales ha sido clave en la estrategia de vigilancia y protección del área. En el operativo participaron la Profepa, la Semar y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Conapesca. Además, se contó con el acompañamiento de la organización internacional Sea Shepherd Conservation Society, que colabora en las acciones de patrullaje y retiro de redes en la región.
Estas acciones de vigilancia han permitido intensificar la supervisión de las actividades pesqueras en el Alto Golfo de California. La zona es considerada un punto crítico para la biodiversidad marina y ha sido objeto de atención internacional debido al riesgo de extinción de la vaquita marina.
El retiro de redes ilegales forma parte de los compromisos asumidos por el Gobierno de México ante instancias internacionales de conservación, y busca frenar la presión sobre especies en riesgo a través del fortalecimiento de la presencia institucional y la disuasión de actividades ilícitas.
El aseguramiento de redes y la liberación de fauna marina en este operativo refuerzan los esfuerzos de conservación y demuestran la viabilidad de operativos coordinados entre distintas autoridades para enfrentar la pesca furtiva en áreas protegidas.
Hasta el momento, no se han reportado personas detenidas en relación con este operativo. Sin embargo, las autoridades han reiterado su compromiso de continuar las acciones de vigilancia, sanción e inteligencia para identificar y sancionar a quienes incurran en la captura ilegal de especies protegidas.
La presencia de redes ilegales sigue representando un desafío constante en la región. De acuerdo con información oficial, en años recientes se han retirado miles de metros de redes del mar como parte de la estrategia de conservación.
El Alto Golfo de California se mantiene como una zona prioritaria para la conservación marina, y las acciones emprendidas reflejan el interés del Estado mexicano en atender las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales para proteger su biodiversidad.
