NotasCultura

¿Qué papel juegan los escarabajos en la polinización de la guanábana?

polinización de la guanábana
¿Qué papel juegan los escarabajos en la polinización de la guanábana?
  • La polinización de Annona muricata depende de escarabajos específicos, cuya reducción por causas ambientales ha llevado a una creciente necesidad de intervención humana.

Una de las frutas más queridas y apreciadas por los mexicanos es la guanábana. En el país latinoamericano es común encontrar locales que venden nieves o aguas frescas de esta fruta. Sin embargo, existe toda una compleja red natural que trabaja para ayudar a los productores de la guanábana a que esta fruta llegue al paladar de los mexicanos en zonas urbanas.

La reproducción de la guanábana (Annona muricata) en México se vincula estrechamente con la actividad de escarabajos pequeños, especialmente aquellos de la familia Nitidulidae, como Carpophilus. Estos insectos son atraídos por el intenso olor afrutado que emiten las flores en su fase femenina, lo que indica que están listas para ser polinizadas.

El proceso de polinización en esta especie se caracteriza por su secuencia protógina: la flor abre en una fase femenina receptiva al polen y posteriormente pasa a una fase masculina en la que lo libera. Durante este ciclo, los escarabajos permanecen dentro de la flor, lo que facilita la polinización cruzada cuando transportan polen entre distintas flores.

TE PUEDE INTERESAR: Incrementa la presencia de mariposa Monarca en México

Especialización biológica y la polinización de la guanábana

La familia Annonaceae, a la cual pertenece la guanábana, presenta un sistema de polinización basado principalmente en escarabajos pequeños. Las flores muestran adaptaciones morfológicas y químicas específicas: cámaras florales cerradas, olores intensos y una secuencia floral femenina-masculina que favorece la polinización cruzada.

Si bien existen otros polinizadores en algunas especies de esta familia —como escarabajos grandes, trips, moscas, abejas y cucarachas—, el sistema ancestral de la guanábana se mantiene centrado en escarabajos pequeños. Cambios hacia otros sistemas polinizadores han sido posibles en algunos casos, pero las barreras físicas y de comportamiento han limitado especialmente la participación de abejas.

Factores que afectan la polinización de la guanábana de manera natural

Diversos factores han contribuido a la escasez de polinizadores efectivos en los cultivos de guanábana:

  • Cambio de hábitat: La expansión agrícola, la aplicación de pesticidas y la pérdida de vegetación natural han reducido las poblaciones de escarabajos, al eliminar sus fuentes de alimento y refugio.
  • Sistemas de cultivo controlado: El uso de monocultivos y métodos intensivos de control de plagas limita la diversidad biológica necesaria para mantener poblaciones sanas de polinizadores.
  • Estructura floral desafiante: Aun con la presencia de escarabajos, la floración secuencial de la guanábana presenta obstáculos a la polinización efectiva.
  • Cambio climático: Alteraciones en la temperatura y los patrones de lluvia afectan tanto la floración de la planta como la sincronización del ciclo vital de los polinizadores.

Implicaciones para la agricultura

La baja tasa de polinización natural ha llevado a algunos productores a recurrir a la polinización manual como alternativa para asegurar la calidad y cantidad del fruto. Esta técnica implica introducir manualmente el polen en flores femeninas, compensando la ausencia o ineficiencia de los escarabajos.

El éxito reproductivo de la guanábana, planta de valor agrícola creciente, sigue dependiendo de su interacción especializada con estos escarabajos. La reducción de sus poblaciones no solo afecta la producción del fruto, sino también la diversidad genética de la especie, al limitar la polinización cruzada.

La polinización de la guanábana es uno de los diez temas que forman parte de la primera temporada de El Universo Oculto de los Insectos que produjo Nieve Azul 360 con información de Micratena AC. Esta primera colección permite conocer la importancia que tienen estos pequeños animales que hacen un trabajo incansable como parte de la gran maquinaria que es la naturaleza. Cada insecto es una pieza indispensable para que la vida siga avanzazndo.

CON INFORMACIÓN DE MICRATENA AC

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook