Firman 105 países compromiso para defender los bosques, ¡México de puente!

El evento de la Cumbre Mundial de Líderes COP26 ‘Acción sobre los bosques y el uso de la tierra’ reunió una alianza sin precedentes de gobiernos, empresas, actores financieros y líderes no estatales para aumentar la ambición sobre los bosques y el uso de la tierra. México no se encuentra en la lista.
Más de 100 líderes, representando más del 86% de los bosques del mundo, comprometidos a trabajar juntos para detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030 en la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra.
La lista de países que respaldan la Declaración de los líderes de Glasgow sobre los bosques y el uso de la tierra está disponible a continuación.
Financiamiento para la protección de bosques
12 países donantes se comprometieron a proporcionar 12 mil millones de dólares de financiación pública para el clima de 2021 a 2025 a un nuevo Compromiso Global de Financiamiento Forestal. Esto apoyará la acción en los países en desarrollo, incluida la restauración de tierras degradadas, la lucha contra los incendios forestales y la promoción de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Por otra parte, 12 países y donantes filantrópicos prometieron al menos $ 1.5 mil millones (£ 1.1 mil millones) para proteger los bosques de la cuenca del Congo. Esta es el área que alberga la segunda selva tropical más grande del mundo, lo que es de vital importancia para los esfuerzos globales para abordar el cambio climático, así como para el desarrollo sostenible en la región.
14 países y donantes filantrópicos también prometieron al menos $ 1.7 mil millones de 2021 a 2025 para promover los derechos de tenencia forestal de los pueblos indígenas y las comunidades locales y apoyar su papel como guardianes de los bosques y la naturaleza. Además, se han movilizado al menos 7.2 mil millones de fondos del sector privado.
TE PUEDE INTERESAR: Urgente frenar el uso desmedido de combustibles fósiles: Guterres
Traslado del sistema financiero
Los directores ejecutivos de más de 30 instituciones financieras con más de 8.7 billones de activos globales se han comprometido a eliminar la inversión en actividades vinculadas a la deforestación impulsada por productos básicos agrícolas, junto con los miles de millones de financiación privada movilizados para apoyar la economía forestal a través de tres iniciativas emblemáticas.
La Coalición Reducción de Emisiones Acelerando el Financiamiento Forestal (LEAF) superó su objetivo de movilizar mil millones de dólares en compromisos público-privados. LEAF proporcionará financiamiento a países tropicales y subtropicales que reduzcan con éxito las emisiones de la deforestación y degradación.
La financiación privada será proporcionada solo por empresas que ya se hayan comprometido a realizar recortes profundos de emisiones en sus propias cadenas de suministro, en línea con los objetivos basados en la ciencia. Se espera que este se convierta en uno de los mayores esfuerzos público-privados para proteger los bosques tropicales y apoyar el desarrollo sostenible.
Nueve bancos multilaterales de desarrollo también han lanzado un comunicado conjunto en el que se describen las acciones que tomarán para incorporar la naturaleza en sus políticas, análisis, evaluaciones, asesoría, inversiones y operaciones, en línea con sus respectivos mandatos y modelos operativos.
Comercio de productos básicos agrícolas
28 gobiernos, que representan el 75% del comercio mundial de productos básicos clave que pueden amenazar los bosques, se han adherido a una nueva Declaración de comercio forestal, agrícola y de productos básicos (FACT).
Esta declaración es parte de una hoja de ruta de acciones diseñadas para ofrecer un comercio sostenible y reducir la presión sobre los bosques, incluido el apoyo a los pequeños agricultores y la mejora de la transparencia de las cadenas de suministro.
Además, 10 de las empresas más grandes que gestionan más de la mitad del comercio mundial de productos básicos de riesgo para los bosques clave, como el aceite de palma y la soja, han anunciado que para la COP27 establecerán una hoja de ruta compartida para mejorar la acción de la cadena de suministro en consonancia con una vía de 1,5 grados Celsius. .
Los resultados del evento demuestran cómo la acción sobre los bosques y el uso de la tierra puede contribuir a mantener a la vista el objetivo de temperatura de 1,5, apoyar medios de vida sostenibles y cumplir las promesas compartidas sobre adaptación y financiación.
México no firma compromiso para defender los bosques
En el pasado reciente nuestro país destacó junto con otros 4 países latinoamericanos por estar en la lista de los 10 países que más bosque había perdido en lo que va del siglo XXI según datos de Global Forest Watch.
La organización tiene el siguiente registro sobre nuestro país: “En el 2010, México contaba con 49.8 millones de hectáreas de bosque natural, que se extendía sobre el 26% de su extensión territorial. En 2020, perdió 295 mil hectáreas de bosque natural”.
Brasil, Colombia, Perú y Bolivia firmaron el compromiso para defender los bosques, México no lo hizo. Al momento se desconoce las razones oficiales por las cuáles no se sumó al llamado internacional.
Países que respaldan la Declaración de los líderes de Glasgow sobre los bosques y el uso de la tierra
Lista de países que respaldan la Declaración de los líderes de Glasgow sobre los bosques y el uso de la tierra a las 19:00 1 de noviembre de 2021:
- Albania
- Andorra
- Angola
- Armenia
- Australia
- Austria
- Bélgica
- Belice
- Bután
- Bolivia
- Bosnia y Herzegovina
- Botswana
- Brasil
- Bulgaria
- Camerún
- Canadá
- Chile
- China
- Colombia
- Costa Rica
- Costa de Marfil
- Chipre
- Dinamarca
- República Dominicana República
- Democrática del Congo
- Comisión Europea en nombre de la Unión Europea
- Ecuador
- Estonia
- Fiji
- Finlandia
- Francia
- Gabón
- Alemania
- Ghana
- Grecia
- Granada
- Guatemala
- Guinea Bissau
- Guyana
- Honduras
- Islandia
- Indonesia
- Irlanda
- Israel
- Italia
- Japón
- Kazajstán
- Kenia
- Kirguistán
- Letonia
- Liberia
- Liechtenstein
- Lituania
- Luxemburgo
- Madagascar
- Malawi
- Malí
- Malta
- Mauricio
- Mónaco
- Mongolia
- Montenegro
- Marruecos
- Mozambique
- Nepal
- Países Bajos
- Nueva Zelanda
- Níger
- Nigeria
- Macedonia del Norte
- Noruega
- Pakistán
- Panamá
- Papua Nueva Guinea
- Perú
- Polonia
- Portugal
- República del Congo
- Rumania
- Rusia
- Santa Lucía
- Samoa
- San Marino
- Seychelles
- Sierra Leona
- Eslovaquia
- Eslovenia
- Corea del Sur
- España
- Sri Lanka
- Surinam
- Suecia
- Suiza
- Tanzania
- Togo
- Turquía
- Emiratos Árabes Unidos
- Ucrania
- Uruguay
- Reino Unido Estados
- Unidos
- Vanuatu
- Vietnam
- Zambia
- Zimbabue