Fortalecen la cooperación para conservar a la Mariposa Monarca
+ Buscan integrar a Canadá en un esfuerzo trinacional para proteger a esta especie migratoria
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Butterfly Pavilion en Westminster, Colorado acuerdan alianza para la conservación de la Mariposa Monarca (Danaus plexippus), especie migratoria catalogada como de protección especial en territorio mexicano.
El proyecto cuenta con la colaboración del Consulado General de México en Denver y buscarán incorporar a Canadá en esta iniciativa para consolidar un frente trinacional en favor de la especie.
Este esfuerzo se enmarca en la cooperación internacional promovida por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y cuenta con el patrocinio de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA) en Estados Unidos.
“La preservación del hábitat de la Mariposa Monarca requiere un esfuerzo conjunto entre México, EUA y Canadá debido a la naturaleza transnacional de su ciclo migratorio”, afirmó el Dr. José Alfredo Galván Corona, director general de Operación de Proyectos en México de la AMEXCID.
Añadió que este fenómeno migratorio “es un recordatorio de la interconexión ecológica que trasciende fronteras, por lo que resulta necesario promover modelos de conservación basados en la responsabilidad compartida”.
Por su parte, Gloria Fermina Tavera Alonso, directora general de Conservación de la CONANP, subrayó el impacto de la colaboración internacional en la resolución de desafíos ambientales complejos. “Juntos, estamos construyendo un futuro más sostenible para la Mariposa Monarca y las comunidades que dependen de su migración”, declaró.
TE PUEDE INTERESAR: Por las ballenas, piden frenar el megaproyecto Saguaro
Objetivos y acciones del proyecto por la Mariposa Monarca
El proyecto contempla diversas acciones para la restauración y conservación del hábitat de la Mariposa Monarca en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, localizada en los estados de Michoacán y Estado de México. Entre los objetivos principales destacan:
- Reforestación de los bosques de hibernación con 100 mil plantas de oyamel (Abies religiosa), especie clave para el refugio invernal de la Mariposa Monarca.
- Implementación de 20 jardines para polinizadores en escuelas ubicadas en la zona de influencia de la Reserva, con el propósito de fomentar la conservación de insectos polinizadores en general.
- Fortalecimiento de la educación ambiental, mediante programas y actividades que promuevan el conocimiento sobre la importancia ecológica de la especie y su conservación.
El proyecto cuenta con un presupuesto superior a un millón de pesos y se desarrollará a lo largo de 2025, con posibilidad de renovación en años posteriores.
Además de los beneficios ambientales, la iniciativa tendrá un impacto positivo en las comunidades locales al generar empleos relacionados con la reforestación, el mantenimiento de jardines para polinizadores y la implementación de programas educativos. También se espera que estas acciones impulsen el desarrollo económico regional y refuercen el compromiso comunitario con la conservación del entorno natural.
“Es un orgullo para el Consulado General de México en Denver haber propuesto este proyecto y sumar a las partes necesarias en Colorado y México para su materialización en favor de la conservación de la Mariposa Monarca, símbolo natural que debe seguir volando en los cielos de Canadá, Estados Unidos y México”, expresó el Cónsul General de México en Denver, Pável Meléndez Cruz.
El proyecto busca inspirar a miles de personas en América del Norte a participar activamente en la protección de la Mariposa Monarca. Para ello, se llevarán a cabo eventos educativos, señalización interpretativa en áreas clave y actividades escolares que promuevan el conocimiento sobre la especie y la importancia de su conservación.
Estas acciones están orientadas a fortalecer la conciencia ambiental, especialmente en las comunidades que se encuentran a lo largo de la ruta migratoria de la mariposa, que abarca territorios de Canadá, Estados Unidos y México.
Amenazas y desafíos
La Mariposa Monarca enfrenta diversas amenazas que han provocado la disminución de sus poblaciones en las últimas décadas. Entre los principales desafíos se encuentran:
- Pérdida de hábitat reproductivo en Estados Unidos y Canadá debido al uso de herbicidas y pesticidas en áreas agrícolas, que afectan a la asclepia (Asclepias spp.), planta fundamental para su ciclo de vida.
- Degradación de los hábitats de migración e hibernación en México, ocasionada por la deforestación, el cambio de uso de suelo y la tala ilegal en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.
- Impactos del cambio climático, que alteran los patrones climáticos necesarios para la migración, reproducción e hibernación de la especie.
La migración de la Mariposa Monarca: un fenómeno único
La migración de la Mariposa Monarca es un fenómeno natural sin precedentes en el mundo, ya que involucra un recorrido de hasta 4 mil 500 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos hasta los bosques de oyamel en México. Durante su etapa de reproducción en primavera y verano, las mariposas se distribuyen en un área de aproximadamente 5 millones de kilómetros cuadrados en América del Norte.
Cada otoño, las Monarca inician su viaje hacia el sur para pasar el invierno en México, donde se concentran durante cinco meses en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Allí hibernan hasta que las condiciones climáticas son adecuadas para iniciar el apareamiento y emprender la migración de regreso hacia el norte.
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, declarada el 10 de noviembre de 2000, protege 56 mil 259 hectáreas, de las cuales 13 mil 554 corresponden a la zona núcleo, donde anualmente se establecen las colonias de hibernación. En 2008, esta área fue inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO como Bien Natural, en reconocimiento a su importancia ecológica y cultural.
La alianza entre México, Estados Unidos y, potencialmente, Canadá refleja un compromiso con la conservación de la biodiversidad y la cooperación internacional en favor de los recursos naturales compartidos.
Este proyecto no solo busca proteger a la Mariposa Monarca, sino también fomentar una cultura de conservación ambiental que trascienda fronteras y generaciones. La participación de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, comunidades locales y el público en general será clave para garantizar el éxito de estas acciones y la supervivencia de esta emblemática especie migratoria.