Inexistente combate a la pesca ilegal en México

El Comisionado Nacional de Pesca, Octavio Almada Palafox, se reunió en Washington D.C. con autoridades estadounidenses para negociar las sanciones impuestas a México en febrero pasado. Esta reunión se llevó a cabo en la Embajada de México en EU, de acuerdo a la publicación en la cuenta de Twitter de Almada: “¡Buen día! Me encuentro en la Embajada de México en EU, en la ciudad de Washington DC, a punto de iniciar una reunión binacional para abordar distintos temas muy importantes de nuestro sector pesquero en México.”
Los temas a los que se refiere el Comisionado son las sanciones impuestas a México por pesca ilegal. Embarcaciones mexicanas tienen prohibido ingresar a puertos de EU en el Golfo de México desde el 7 de febrero pasado.
La medida se impuso a raíz del informe bianual que entregó la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, por sus siglas en inglés) al Congreso de EU, en agosto de 2021, en el que informó sobre embarcaciones mexicanas pescando ilegalmente en aguas estadounidenses en el Golfo de México. Estas embarcaciones capturan incidentalmente tortugas marinas en peligro de extinción.
La Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA) no ha informado qué acciones se implementarán para hacer frente a esta situación. Fuera de la publicación en Twitter por el Comisionado, no existe información oficial clara y transparente sobre el combate a la pesca ilegal que daña los ecosistemas marinos, afecta a pescadores, podría restringir el acceso de productos pesqueros mexicanos a mercados internacionales y pone en riesgo nuestras relaciones con importantes socios comerciales como Estados Unidos.
TE PUEDE INTERESAR: Campaña de Oceana evitará millones de botellas en el océano
CONAPESCA ha reconocido que la pesca ilegal supera el 40 % de la captura total en México. A pesar de esto, no se han implementado acciones para combatir esta problemática.
Oceana, mediante solicitud de acceso a la información pidió a la CONAPESCA datos sobre sanciones por pesca ilegal. La respuesta fue que esta información es inexistente, lo cual indica que: 1) No se ha emitido ninguna sanción por pesca ilegal; 2) La CONAPESCA, en violación a la legislación de transparencia, no quiere compartir esta información o; 3) No existe registro de sanciones. Escenarios todos profundamente preocupantes.
Es urgente que la autoridad tome con seriedad las sanciones impuestas por pesca ilegal y las afectaciones que traen a México. Poner fin a la pesca ilegal es posible. Oceana ha propuesto diversas acciones como:
a) Aprobación de la Norma de Trazabilidad de Pescados y Mariscos que está detenida en la CONAPESCA desde hace un año;
b) Transparentar y hacer accesibles, a través de plataformas públicas y gratuitas, los datos de monitoreo satelital de las embarcaciones pesqueras;
c) Realizar un censo pesquero para saber quiénes son los pescadores de nuestro país y;
d) Suscribir el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector de Puerto.
Por otra parte, se notificó que en la próxima reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado someterá a votación exhorto “al titular de la CONAPESCA para que impulse y agilice la aprobación inmediata de la Norma Oficial Mexicana de Trazabilidad de Pescados y Mariscos (NOM-038-SAG/PESC-2021).”, el cual fue propuesto por el Senador José Narro, Vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado. Al interior del país y fuera de México crece la presión para que CONAPESCA ponga manos a la obra y combata la pesca ilegal.