México lanza programa de agroexportación con enfoque ambiental
El proyecto inicia con el aguacate e incluirá otras cadenas productivas
El Gobierno de México anunció un programa para garantizar que las agroexportaciones cumplan con estándares ambientales y laborales, asegurando que sean libres de deforestación y que los trabajadores cuenten con condiciones formales de empleo y seguridad social.
El proyecto será implementado por las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), del Trabajo y Previsión Social (TRABAJO), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), bajo la coordinación de la Jefatura de Oficina de la Presidencia.
Programa de agroexportación inicia con el aguacate
El programa se aplicará progresivamente a todos los productos agroexportadores, comenzando con la cadena productiva del aguacate, desde la siembra hasta la exportación. Posteriormente, se incorporarán otros productos siguiendo un calendario oficial.
Los objetivos principales incluyen:
- Respetar los derechos laborales de las y los trabajadores agrícolas.
- Garantizar el uso sustentable de los recursos naturales.
- Mantener un crecimiento económico sin ampliar la frontera agrícola.
El secretario de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán, destacó que el aguacate es un producto clave para México, pero enfrenta retos como la deforestación y la informalidad laboral. “La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo nos ha instruido trabajar para alcanzar la prosperidad compartida con inclusión social y sostenibilidad ambiental”, declaró.
Formalización laboral en el sector agrícola
El secretario de TRABAJO, Marath Bolaños López, explicó que el programa identificará los centros de trabajo que cumplen con la legislación laboral vigente. Se prevé su gestión a través del Sistema de Acreditación de Buenas Prácticas Laborales y Trabajo Digno, con herramientas como el Programa de Verificación Laboral Voluntaria (Velavo) y el Programa de Autogestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (PAST).
Bolaños López indicó que la meta es que el Velavo se convierta en la base del Certificado Laboral Federal para la Agroexportación, incorporando requisitos específicos para el sector agrícola.
El director general del IMSS, Zoé Robledo, subrayó la importancia de garantizar seguridad social a los jornaleros agrícolas, en cumplimiento con el compromiso de la Presidenta de México. Además, destacó que el IMSS dialoga con productores del campo en Michoacán y anunció la apertura de un hospital de 90 camas en mayo de 2024, con una inversión de más de 1,100 millones de pesos para atender a las y los trabajadores agrícolas y sus beneficiarios.
TE PUEDE INTERESAR: 2025, año Internacional de los Glaciares
Protección ambiental en la agroexportación
La secretaria de MEDIO AMBIENTE, Alicia Bárcena Ibarra, enfatizó que el programa deberá garantizar tres aspectos clave:
- Producción libre de deforestación.
- Uso responsable del agua.
- Reducción del empleo de plaguicidas.
Además, propuso la creación de un mapa de cobertura forestal con línea base en 2018 para evaluar la compatibilidad de las actividades agroexportadoras con la conservación ambiental.
Entre 2018 y 2024, se identificaron aproximadamente 20,000 hectáreas deforestadas para establecer huertas de aguacate, algunas mediante incendios provocados. “Un árbol de aguacate consume el agua equivalente a 14 pinos. Son cultivos con una alta demanda hídrica y su expansión descontrolada afecta gravemente los ecosistemas”, alertó Bárcena Ibarra.
Lázaro Cárdenas Batel, jefe de Oficina de la Presidencia, afirmó que el programa busca mejorar la competitividad y el posicionamiento del aguacate mexicano en los mercados mundiales. “Si iniciamos con este sector, podremos extenderlo a otras industrias agroexportadoras que también requieren orden en lo laboral y ambiental”, mencionó.
El Gobierno de México espera que esta iniciativa convierta al país en un referente mundial en la producción y comercialización sustentable de productos agroalimentarios, con un modelo que combine crecimiento económico con responsabilidad ambiental y social.