La movilidad híbrida en la mira del gobierno mexicano

+La movilidad híbrida, el sector cementero y los trenes eléctricos, ejes clave para una transición sostenible liderada por México y actores internacionales.
En el marco de la sesión “La descarbonización industrial como estrategia de crecimiento” durante la Reunión Anual del Foro Económico Mundial, Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), destacó las acciones prioritarias para reducir las emisiones en sectores clave como el cementero, la movilidad híbrida y la electrificación ferroviaria.
Junto a líderes como Andy Beshear, gobernador de Kentucky; Jim Rowan, CEO de Volvo Cars; Damilola Ogunbiyi, CEO SEforALL; Elisabeth Reynolds, Professora del MIT; Olivier Blum, CEO Schneider Electric, Bárcena subrayó la necesidad de alianzas público-privadas para impulsar un modelo de economía verde.
Cementeras: una oportunidad para la economía circular y la descarbonización
Bárcena identificó al sector de la construcción como un área estratégica para la reducción de emisiones en México. Las cementeras generan aproximadamente 23 millones de toneladas de CO2 equivalente al año, representando el 32% de las emisiones del sector industrial. La secretaria enfatizó que esta industria tiene un gran potencial para transitar hacia una economía circular, aprovechando residuos de construcción y reduciendo la disposición de desechos en vertederos abiertos.
“El sector cementero no solo genera 160,000 empleos anuales en México, sino que también puede ser un ejemplo tangible de descarbonización”, afirmó Bárcena. “El aprovechamiento de residuos y la generación de energía limpia a partir de metano en rellenos sanitarios son pasos clave para transformar esta industria”.
TE PUEDE INTERESAR: Presenta Foro Económico Mundial informes para la transformación de la IA
Movilidad híbrida: un puente hacia la electrificación completa
En el ámbito del transporte, Bárcena y otros panelistas coincidieron en que la movilidad híbrida representa una solución intermedia viable en regiones con infraestructura limitada. La secretaria señaló que México está trabajando para implementar tecnologías híbridas en grandes urbes como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, con un horizonte hacia 2027 para su adopción masiva.
Jim Rowan, CEO de Volvo Cars, respaldó esta estrategia al destacar que los vehículos híbridos permiten a los usuarios adaptarse gradualmente a la electrificación. “Nuestros datos muestran que el 50% de los kilómetros recorridos en un híbrido ya son eléctricos. Además, esta tecnología es ideal en lugares donde la infraestructura de carga es limitada,” explicó Rowan.
Volvo, que ha diversificado su oferta mediante el desarrollo de soluciones como cargadores rápidos y almacenamiento de energía doméstica, busca maximizar el aprovechamiento de baterías para su reutilización en sistemas de almacenamiento industrial y doméstico.
La secretaria Bárcena también destacó los avances en electrificación ferroviaria, citando el caso del Tren Maya en México, que cubre 1,500 kilómetros y ha sido construido en tres años gracias a la colaboración de ocho consorcios privados. Este modelo, que integra inversión pública y experiencia privada, está diseñado para promover la sostenibilidad en el transporte de carga y pasajeros.
“El resurgimiento de los trenes en México representa una oportunidad para reducir emisiones y promover la conectividad territorial”, añadió Bárcena. “Sin embargo, el gobierno solo no puede asumir todo el costo; necesitamos la participación activa del sector privado”.
Andy Beshear, gobernador de Kentucky, complementó esta visión al señalar que la sostenibilidad es un motor clave para atraer inversiones en infraestructura y empleo. Kentucky ha liderado la construcción de plantas de baterías para vehículos eléctricos y fábricas de acero y cobre reciclados, marcando un precedente de cómo los empleos verdes pueden revitalizar economías locales.
Desafíos para la transición: electrificación y accesibilidad
Aunque el modelo de economía verde avanza, los panelistas coincidieron en que persisten desafíos significativos. Uno de los principales es garantizar que las tecnologías limpias sean accesibles para la población general y las empresas. Bárcena subrayó que cerca de 5 millones de personas en México aún carecen de acceso a electricidad, lo que dificulta la implementación de soluciones sostenibles en áreas remotas.
“El alto costo de las tecnologías renovables sigue siendo un obstáculo”, reconoció Bárcena. “Necesitamos alianzas público-privadas para bajar costos y garantizar que la transición energética beneficie a toda la población”.
Jim Rowan destacó que la electrificación total requerirá una expansión masiva de la infraestructura de carga, así como incentivos para acelerar la adopción de vehículos eléctricos. Volvo ya ha iniciado pruebas de sistemas bidireccionales que permiten a los autos eléctricos cargar y descargar energía de la red eléctrica, optimizando su uso y generando nuevas oportunidades de negocio.
La economía verde: un camino sin retorno
En la conclusión del foro, Bárcena enfatizó que el modelo de economía verde no solo es necesario, sino inevitable. Sin embargo, advirtió que la transición requerirá esfuerzos conjuntos, inversiones significativas y un enfoque inclusivo.
“Las transformaciones industriales y energéticas no pueden detenerse”, afirmó Bárcena. “Pero para lograr una electrificación accesible, necesitamos garantizar que las tecnologías limpias sean asequibles y que el marco regulatorio facilite las inversiones sostenibles”.
Beshear agregó que, aunque la velocidad de adopción puede variar, los cambios estructurales son inminentes. “Los estados y países que no inviertan ahora en sostenibilidad se enfrentarán a retos mayores en el futuro. La clave está en anticiparse a las demandas de un mundo en transición”, concluyó.
