La ONU plantea cinco cambios clave para enfrentar la crisis ambiental

- La Universidad de la ONU propone un cambio estructural en la forma en que la humanidad interactúa con el entorno natural, ante la crisis ambiental global.
La Universidad de las Naciones Unidas, a través de su Instituto para el Medio Ambiente y Seguridad Humana (UNU-EHS), presentó un informe en el que propone cinco áreas de acción para reducir significativamente el impacto ambiental. El documento advierte sobre la falta de medidas efectivas frente a fenómenos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el aumento de los residuos domésticos.
Según el informe Riesgos de Desastres Interconectados 2025: Una nueva página, el planeta enfrenta amenazas crecientes sin que hasta ahora se hayan adoptado soluciones de fondo. “Sabemos que el cambio climático está empeorando, pero el consumo de combustibles fósiles sigue batiendo récords”, indicó la directora del UNU-EHS, Shen Xiaomeng.
1. Transición hacia una economía circular
La primera medida señalada es transformar el modelo actual de producción y consumo, promoviendo una economía circular. Esta propuesta incluye priorizar la durabilidad de los productos, su reparación y reutilización. Por ejemplo, producir aluminio a partir de materiales reciclados consume hasta 95% menos energía que su fabricación primaria.
2. Restaurar la relación con la naturaleza
El segundo punto consiste en “realinearse con la naturaleza” mediante acciones como la restauración de ecosistemas. El informe destaca iniciativas como la restauración prevista de 25.000 kilómetros de ríos en Europa hacia 2030. Actualmente, un millón de especies están en riesgo de extinción debido a la explotación desmedida de recursos, como la deforestación.
Destruir los ecosistemas implica perder servicios esenciales para la vida humana, como el agua limpia y la seguridad alimentaria.
TE PUEDE INTERESAR: ONG pide mantener la protección de la Selva Maya
3. Promover una responsabilidad colectiva
La tercera medida consiste en adoptar una visión global y solidaria de la responsabilidad ambiental. El informe subraya que los sectores más vulnerables de la población son los que más sufren las consecuencias del cambio climático, a pesar de ser los que menos contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero. La mitad más pobre del planeta soporta el 75% de las pérdidas relativas de ingresos derivadas de esta crisis, aunque solo emite el 12% de los gases contaminantes.
4. Pensar en las generaciones futuras
El documento propone una visión de largo plazo para la formulación de políticas públicas, que considere los efectos que las decisiones actuales tendrán en las próximas generaciones. Esta perspectiva busca evitar soluciones cortoplacistas y promover acciones estructurales y sostenibles.
5. Redefinir los valores que guían las decisiones
Finalmente, el informe de la Universidad de la ONU alerta sobre el predominio del valor económico por encima de otros aspectos, como la sostenibilidad ambiental. En algunos contextos, las tierras deforestadas pueden valorarse hasta 7.5 veces más que las tierras forestales, lo que refuerza prácticas nocivas para el planeta.
La Universidad de la ONU hace un llamado a adoptar cambios sistémicos para afrontar los riesgos ambientales. Las cinco medidas propuestas buscan transformar la manera en que se producen, consumen y valoran los recursos naturales, promoviendo una respuesta colectiva e intergeneracional frente a la crisis ecológica global.
