Tráfico Ilegal. América Latina no es una tienda de mascotas: IFAW

+ Un estudio del IFAW alerta sobre la explotación de lagunas jurídicas en la UE
Un estudio del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW) documenta el tráfico ilegal de miles de animales salvajes desde América Latina hacia Europa, evidenciando cómo los traficantes aprovechan las deficiencias en la legislación europea. Según el informe, entre 2017 y 2023 se incautaron 2 mil 495 animales de 69 especies diferentes, en su mayoría destinados al comercio de mascotas exóticas.
Animales vivos, el principal objetivo del tráfico
El 94% de la fauna silvestre decomisada con destino a Europa estaba compuesta por animales vivos, lo que supone un riesgo para la biodiversidad y el bienestar de las especies traficadas. Los delincuentes suelen transportar a los animales en condiciones de hacinamiento extremo, lo que causa altos niveles de mortalidad antes de llegar a su destino final.
El informe destaca que los anfibios fueron las especies más traficadas, representando el 59% de las incautaciones (1.280 especímenes). Las ranas venenosas de Colombia, Panamá y Brasil fueron las más afectadas. Aves como los pájaros cantores ocuparon el segundo lugar con un 29% del total, seguidos por los reptiles con un 12%. En contraste, solo se registraron dos incautaciones de mamíferos, ambos en forma de partes derivadas: un jaguar y un lobo marino sudamericano.
TE PUEDE INTERESAR: Autoridades rescatan 2 leones en Puebla
Legislación insuficiente y puntos de tránsito clave
El tráfico de especies aprovecha vacíos legales en la Unión Europea (UE). Apenas una cuarta parte de las especies documentadas están protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), lo que facilita que los animales, aunque extraídos ilegalmente de América Latina, puedan comercializarse legalmente una vez ingresan en Europa.
Los decomisos documentados indican que Alemania es el principal destino de estos envíos, seguido de Rusia y España. Además, se identificaron casos en los que Europa funcionó como punto de tránsito hacia Asia, con envíos de vida silvestre que reciben poca inspección por parte de las autoridades.
Llamado a la acción
Ilaria Di Silvestre, Directora de Políticas y Promoción para Europa del IFAW, advirtió sobre la urgencia de fortalecer las leyes para frenar el tráfico de especies. “América Latina no es una tienda de mascotas, y sus animales salvajes no están a la venta. Este estudio muestra cómo los delincuentes explotan la biodiversidad sin consecuencias reales. Es necesario que la UE actúe de inmediato para proteger la fauna silvestre de la región”, señaló.
El IFAW insta a la UE a modificar su legislación para criminalizar el comercio de especies traficadas que no estén incluidas en la CITES, desarrollar un sistema centralizado de recopilación de datos sobre comercio de vida silvestre y promover campañas para cambiar la percepción de los consumidores sobre la tenencia de mascotas exóticas.
El tráfico de vida silvestre no solo pone en peligro la biodiversidad, sino que también representa un riesgo para la salud pública, al aumentar la posibilidad de transmisión de enfermedades zoonóticas. “Estos animales pertenecen a sus hábitats naturales, no a jaulas o acuarios. Además de su bienestar, su papel en el ecosistema es fundamental”, concluyó Di Silvestre.
El informe del IFAW es un llamado de alerta sobre la magnitud del tráfico ilegal de vida silvestre desde América Latina a Europa. Si bien las incautaciones documentadas son solo una fracción del comercio total, reflejan la urgencia de endurecer regulaciones y fortalecer la supervisión en los puntos de entrada europeos.
